
Esta página nace en un proyecto acerca de la Valoración del Rol del Locutor.
Este proyecto fue realizado en el marco de la Tesis de grado de Nadia González, quien es Locutora Nacional, Técnica en Periodismo, Licenciada en Comunicación y MBA. A partir de entonces, se creó un buscador de locutores y este sitio web que, con el tiempo decidimos actualizar conforme a las nuevas tendencias del contexto.
Actualmente, no sólo buscamos ofrecer información a quienes «contratan a locutores», sino también, a los locutores que buscan especializarse, crecer, mejorar… formando una red de estudiantes, docentes y profesionales.
Entendemos que no todos los que una vez necesitaron locutores saben que sólo los locutores matriculados pueden realizar ciertas “funciones exclusivas” en el territorio nacional y que, muchas veces, los publicistas o empresarios eligen una voz “no matriculada” y terminan en multas y problemas legales con la autoridad de aplicación.
La Locución en Argentina es una profesión regulada, es una carrera que se dicta en Universidades o Institutos –adscriptos al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, de Buenos Aires- y posee un sistema de matrículas Nacionales y Locales. Estas últimas se pusieron en práctica para capacitar mediante un curso a los locutores que no pueden realizar sus estudios en los centros de enseñanza debido a cuestiones de distancia. Es por eso que
reciben instrucción básica (no los tres años de carrera) para desempeñarse en el lugar donde realizaron el curso.
Esta página reúne a los locutores matriculados, de forma tal que pueda elegir a un profesional de la voz mediante categorías que harán más fácil su búsqueda.
Respecto al resto de la página, se busca dar un servicio:
– A los interesados en locutores: puede leer más sobre aquellos elementos que regulan la profesión en Argentina, conocer sus funciones y conocer a los locutores tucumanos. Ver legales
– A los locutores: con la publicación de noticias y eventos que pueden servir de ayuda para seguir profesionalizándose.
– A los aficionados a la radio y TV: con la redacción de historias y anécdotas de la radiofonía y la televisión de Tucumán.
Locución en Tucumán
La Locución en Argentina es una profesión que está:
– Regulada: en cuanto a su función (funciones exclusivas y compartidas) y en cuanto a los
deberes y derechos profesionales
– Es una carrera: se dicta en Universidades o Institutos
– Posee un sistema de matrículas: Nacionales y Locales.
Funciones del locutor:
A continuación se transcribe las funciones del locutor según la Resolución 709/2003
“Artículo 2°.- Cualquiera sea la forma técnica de emisión (vivo; grabado; filme; VTR; V.C; etc.), competen al locutor las siguientes funciones:
– En forma exclusiva:
- Presentar programas y anunciar los números que los integran. Presentar y efectuar el enlace de continuidad de los informativos de radio y noticieros de televisión.
- Conducir o animar con su relación oral la continuidad de cualquier programa que se emita a través de la radiodifusión.
- Difundir avisos comerciales; mensajes publicitarios o de propaganda, de cualquier naturaleza, promocionales, institucionales y comunicados.
- Difundir con su lectura boletines informativos; noticieros; noticias aisladas o agrupadas.
- Realizar la locución y/o doblajes publicitarios de fílmicos; videocasetes (VC); videotapes (VTR) u otros elementos técnicos que lo reemplacen. En los mensajes publicitarios fílmicos, videotapes, sus similares o reemplazantes y en función de la imagen, podrán participar en la realización voces de actores que carezcan de la habilitación de locutor, pero no podrán mencionar la marca del producto, ni señalar sus bondades.
– Sin que sean exclusivas:
Difundir relatos y misceláneas artísticas (prosa y verso).
– Excepciones:
- Se admitirá el ejercicio de la función indicada en el inciso a) apartado II, por quien no siendo locutor revista la condición de figura principal del programa de que se trate.
- Con relación a la función señalada en el inciso a) apartado III, del presente artículo, para el caso de programas de televisión se aceptará que la figura protagónica y sólo ella, dentro de su programa difunda avisos comerciales propios de ese programa, contando con la participación necesaria del locutor en la difusión, referencia y/o alusión al producto de los avisos en cuestión y en la locución del programa.”
Dónde estudiar Locución:
La carrera tiene una duración de tres años y se dicta en todos los Institutos o Universidades adscriptas al Instituto Superior de Enseñanza de Radiofonía. En Tucumán la carrera está en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, conforme al plan de estudios del ISER y a los requerimientos del organismo de aplicación. Tiene un examen de ingreso y otro, al finalizar la carrera, de matriculación.
Sistema de matrícula
Al finalizar el cursado de la carrera de Locución Nacional en alguna de las Universidades o
Institutos adscriptos, se debe rendir un examen de Radio y otro de Televisión con un comité evaluador compuesto por profesores de ISER (Buenos Aires). La matrícula permite el ejercicio de la profesión en todo el territorio nacional.
En el caso de las matrículas a los Locutores Locales, se pusieron en práctica para capacitar
mediante un curso a quienes que no pueden realizar sus estudios en los centros de enseñanza por cuestiones de distancia. Es por eso que reciben instrucción básica (no los tres años de carrera) para desempeñarse en el lugar donde se realizó el curso.