Cómo elegir la voz de tu marca… o de tu campaña?

A muy grandes rasgos, la marca es aquello que hace que un commodity se transforme en algo distinto, hace que muchos objetos adquieran un valor agregado y, como consecuencia, hace que estos -por más parecidos que sean- tengan precios muy diferentes entre sí al tener ese sello de calidad, prestigio, servicio (o cualquier otra característica) que la marca elige para definirse entre la competencia.

La clave está en entender el concepto de imagen que es todo aquello que viene a nuestra mente cuando hablamos de una marca. Esto contempla todo lo que sienten, piensan o creen que la “organización” es: desde el logo, los colores, la experiencia del cliente al comprar determinado producto o cuando llamó para hacer un reclamo, las publicidades y -por supuesto- esa voz o imagen audible que nos invitó a googlear el nombre de la marca.

Si bien hasta hace unos años la tendencia era que un único locutor haga la publicidad de una marca, las nuevas tendencias hacen que muchas marcas opten por contratar locutores por campaña. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esto? Como decíamos recién, la imagen audible ayuda al público a reconocer a una marca también por su voz. Resultado de esto, tanto esa voz como la marca se transforman en una sola cosa: a la marca le cuesta despegarse de la voz y a esa voz le cuesta conseguir trabajo fuera de esa marca. Para esto, recurren a los llamados “refresh de marca” trabajando algunas campañas por separado y buscando voces diferentes. ¿Tengo que buscar a un locutor diferente en cada campaña? En realidad, no hace falta, es probable que con el mismo locutor puedan construir una nueva voz, un estilo diferente que mantenga a los clientes fieles y atraiga a un nuevo target.

¿Muchas voces y un sólo locutor? Una característica que deben tener los locutores en este contexto es la versatilidad pudiendo interpretar con cambios en su voz distintos productos, marcas y campañas. Muchas veces nos cuesta reconocer que se trata de la misma persona quien interpreta varias marcas y eso se debe a que ese locutor sabe modificar las cualidades de su voz para encontrar “la voz” de esa marca y para esa publicidad en particular.

Actualmente la tendencia es la cercanía. Y la voz que elegiremos podrá representar a alguien que le hable a nuestro público como un amigo, un narrador que te conoce o incluso que tome la voz de nuestro público. Y, ¿cómo es nuestro público? ¿Cuál es la voz que necesito?

Seguramente quien redacte el texto publicitario se imaginó cuál sería la voz de quien va a leer ese texto y cuál es la intención que se quiere causar en el “oyente”. Por eso cuando se solicite a un locutor realizar una grabación lo mejor es darle algunas indicaciones de: cuál es la idea general (brief), quién es el público, cuál es la intención, qué se quiere generar.

Puede tratarse de un texto formal o uno informal, uno que sea meramente informativo -donde lo más importante sea el mensaje- u otro que sea emotivo o motivacional, puede estar destinado a niños o a empresarios, etc. Aún así, hay muchas formas de construir un texto. Si estará acompañado por imágenes podrías enviárselas. Al igual que si tiene una música de fondo, una cantidad de segundos en los que tiene que entrar el texto. Todo eso ayudará a que el locutor pueda encontrar la voz adecuada para esa publicidad. 

Hay mil formas de interpretar un texto: una forma vive en la idea del publicitario, otra en la idea del dueño del producto y el locutor tiene otras mil opciones modificando frecuencias, pausas, ritmos, tiempos, intenciones, etc.

Por todo esto, nuestra recomendación al momento de elegir una voz es tener en cuenta la marca, establecer una buena comunicación con el locutor para poder construir una idea superadora de cómo queremos que sea esa «imagen audible» y armar la publicidad estratégica también desde el sonido.

Algo no menos importante es que si estás por hacer una campaña o publicidad en Argentina, debes contratar a un Locutor Nacional matriculado ya que es una actividad exclusiva reservada para estos profesionales y el organismo de aplicación – hoy ENACOM- puede realizarte una multa (leer más en: https://locutoresdetucuman.com/legales/). Si a la campaña sólo la realizarás de manera local (en una sola ciudad), también hay locutores locales en algunas regiones del país habilitados para trabajar sólo en la localidad que lo permite su matrícula.

Nadia González .-

A %d blogueros les gusta esto: